1.- Los escudos del predomino floreano (1830-1845):
Corresponde a los períodos de gobierno de Juan José Flores y de Vicente Rocafuerte, principalmente, hasta 1845. Se aprecian en estos escudos, los primeros intentos por darle identidad a nuestro país. Las ideas se inspiran en lo que fue previamente La Gran Colombia.
2.- El escudo marcista (1845-1860):
Como suele suceder, en esta nueva etapa se descartaron la mayoría de ideas del período anterior. El diseño de este escudo respondía a las mejoradas tendencias gráficas de la época. En esta etapa influyó de manera definitiva, la llegada al Ecuador, del daguerrotipo (impresión en metal con relieve) y luego la fotografía. Así fue que se hizo extensivo el uso del símbolo patrio.
3.- El escudo instituído por el régimen garciano (1860-1900):
En este período el escudo adquirió más rasgos que representaban la política y el ámbito religioso, que fueron la característica del gobierno garciano. Se destacan símbolos como la consagración del Ecuador al Corazón de Jesús. Deurante este período se dan numerosos problemas de definición del escudo
4.- El escudo de la revolución alfarista (1900-actualidad) :
El escudo que se utiliza hasta la actualidad, es el resultado del concurso convocado por el presidente Eloy Alfaro, con el objetivo de contar ya no solo con un decreto sino con una pintura definitiva del símbolo. En este proceso participaron los artistas Toro Moreno (Ibarra), Víctor Mideros (San Antonio de Ibarra), Alejandro Redín, Antonio Salguero (Quito), G. Dove, Paúl Alfred Bar (Francia), León Camarero Camorra (Guayas), Pedro Pablo Traversari (Quito). Finalmente el escudo de Pedro Pablo Traversari que fue el triunfador.