Descripción:
El volcán Cotopaxi cuenta con vistas maravillosas su edificación forma un cono simétrico, su cráter mide de este a oeste 500m y de norte a sur unos 700m aproximadamente, su nombre significa Cuello de Luna en Quechua, es considerada una montaña sagrada para los Indígenas de los Andes.
Se encuentra ubicado en la zona denominada «Avenida de los Volcanes» nombre que el naturalista alemán Alexander Von Humboldt le dio al conjunto de volcanes en la Sierra Centro y Norte del Ecuador.
Dónde esta el volcán Cotopaxi
El volcán Cotopaxi se encuentra en la cordillera central de los Andes ecuatorianos a 62Km al noreste de Latacunga y a 75Km al sureste de Quito, pertenece al cantón Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, Ecuador.
Principales características del volcán Cotopaxi
Clima:
Cuenta con un clima glacial, aunque es variante oscila entre los 9 y 11º C y sus extremos pueden llegar a 0º y 22º C.
Altitud:
Se encuentra a 5.943 metros sobre el nivel del mar.
Geografía:
El volcán Cotopaxi ubicado en la Cordillera Central de los Andes Ecuatorianos, cuenta con paisajes espectaculares y únicos, es sus alrededores se puede observar rasgos minerales de antiguas erupciones volcánicas, es el volcán más alto y activo del mundo.
Es la segunda montaña más alta del país después del Chimborazo, es ejemplo de un estratovolcán; es decir; montes de forma cónica más o menos regular, que es el resultado de la acumulación de rocas, arenas y cenizas de erupciones sucesivas.
Flora:
La florística del lugar se ve representada especialmente por el sigse, el cacho de venado, el sisán, musgos, valeriana pilosa, líquenes, entre otras variedades.
Fauna:
Existe variedades de mamíferos entre los cuales podemos mencionar camélidos sudamericanos como la llama, caballos salvajes, venados de cola blanca, oso de anteojos, puma, conejos silvestres, el lobo de páramo, la cervicabra, el zorrillo, la zarigüeya, el ratón topo; con respecto a la avifauna podemos mencionar el gavilán, halcón, pato, búho, lechuza, el cóndor, el tucán andino y colibríes.
Accesibilidad:
Se debe llegar a Latacunga, desde Quito en bus el tiempo aproximado es de 1 hora y media, desde Latacunga hacia el norte por la carretera Panamericana hasta el desvío que conduce al Parque Nacional Cotopaxi son unos 30Km, cabe destacar que no hay buses hasta la base del volcán, por lo que se sugiere alquilar un bus que los lleve hasta este punto.
Vías de acceso:
Existen dos vías de acceso: la primera es por el Control Caspi, para ingresar al parque se sigue por la vía Panamericana sur (tramo Quito – Latacunga) hasta el kilómetro 42, donde se encuentra el desvío para el ingreso al Parque.
Desde aquí son 15 minutos por una vía asfaltada para llegar al puesto de control; y la segunda ingreso control Norte se toma la Panamericana Sur hasta Machachi para luego seguir hasta el poblado de Güitig. Desde aquí se continúa por el camino empedrado hasta llegar al Pedregal. A 20 minutos se llega a la caseta de control.
Alojamiento:
Se encuentran varias hosterías para todos los gustos, y donde pueden pasar la noche sin ningún inconveniente, los precios varían según los requerimientos de cada persona.
Alimentos y Bebidas:
La comida típica en la zona se conforma por Chugchucaras, allullas, queso de hoja y los helados de frutas de Salcedo.
Actividades que se practican:
Caminatas, escalada de montañas, paseos y fotografías.
Video | Volcán Cotopaxi turismo responsable
Erupciones del Cotopaxi - Últimos datos
Proceso eruptivo del volcán Cotopaxi 1877-1880
En este perríodo se reconoce que han ocurrido aproximadamente trece (13) erupciones mayores dentro de estos cinco ciclos. Los fenómenos volcánicos asociados a todas esas erupciones fueron:- Caídas de ceniza, pómez y escoria;
- Coladas de lava;
- Flujos piroclásticos;
- Flujos de lodo y escombros.
Proceso eruptivo del volcán 1853-1854
La erupción del Cotopaxi de 1877 fue un evento importante que afectó a la región de los Andes y la costa del Ecuador. La actividad comenzó en enero de ese año, con emisiones de ceniza y explosiones de pequeño a moderado tamaño, pero la actividad aumentó significativamente en junio de ese mismo año. El 26 de junio se produjo una fase eruptiva de magnitud suficiente para formar flujos piroclásticos. Los autores Luis Sodiro y Teodoro Wolf describen los hechos ocurridos en ese día y confunden los flujos piroclásticos con una colada de lava, pero se puede inferir que los fenómenos ocurridos fueron flujos piroclásticos.
Además de los flujos piroclásticos, la erupción del Cotopaxi también generó lahares, que causaron gran destrucción en los ríos Pita, Cutuchi y Tamboyacu, debido al derretimiento del glaciar del volcán al tomar contacto con los flujos piroclásticos. Los lahares fueron tan caudalosos que provocaron extensas inundaciones de lodo y destrucción en las zonas aledañas. Según Wolf, los lahares tuvieron velocidades tales que tardaron algo más de media hora en llegar a Latacunga, poco menos de 1 hora en llegar al Valle de los Chillos, cerca de tres horas en llegar a la zona de Baños y cerca de 18 horas en llegar a la desembocadura del río Esmeraldas en el océano Pacífico.
La erupción también produjo una importante lluvia de ceniza el 26 de junio de 1877, que afectó principalmente las zonas al occidente y noroccidente del volcán. Una de las poblaciones más afectadas fue Machachi, donde se depositó una capa de casi 2 cm de espesor. En Quito la acumulación llegó a los 6 mm, siendo menor en Latacunga y ausente al sur de Ambato. Hacia el occidente, en las estribaciones de la Cordillera Occidental y en la Costa ecuatoriana, la caída de ceniza fue muy extensa y duró varios días.
En resumen, la erupción del Cotopaxi de 1877 fue un evento importante que generó flujos piroclásticos, lahares y lluvia de ceniza. Estos fenómenos tuvieron un gran impacto en la región de los Andes y la costa del Ecuador, causando inundaciones de lodo, destrucción y afectando la salud pública. La comprensión de estos eventos es esencial para la prevención y mitigación de los peligros asociados a las erupciones volcánicas en la región.
Proceso eruptivo Cotopaxi 1766-1768
En el mes de abril de 1768, las haciendas de la provincia de Quito no entregaron información sobre la erupción del Cotopaxi del 4 de abril de ese mismo año. Aunque se sabe que la erupción fue una de las mayores en la historia del volcán, la información que se tiene de ella proviene principalmente de viajeros extranjeros que se encontraban en el país en ese momento. La erupción produjo una gran explosión vulcaniana (VEI 4) que generó una gran columna de ceniza, flujos piroclásticos y la caída de ceniza en una amplia zona. Grandes bombas cayeron a grandes distancias, lo que causó muertes y grandes daños. Es interesante notar la falta de información local sobre este evento histórico importante.Proceso eruptivo Cotopaxi 1742-1744
Theodoro Wolf describe en este evento histórico en el cual el volcán Cotopaxi entró en erupción el lado humano que se vivió:
… no hubo corazón humano que pudiese sufrir ver traer tantos cadáveres muertos, unos sin piernas, otros sin brazos y a este tenor los demás causando violentos estragos a los ganados
mayores y menores y las sementeras disipando los árboles más robustos y cuantiosos, levantaban con sus penachos que parecían cerros, quedándose estos cuando caían que cubrían tres y cuatro cuadras cogiendo debajo a los que huyan de sus furias, viniendo dicha avenida encendida en puro fuego, pues a los animales los sacaban desollados y la gente toda quemada y desollada adelantándosele primero un violento huracán.
Entre junio y diciembre de 1742, que se caracterizó por la ocurrencia de erupciones explosivas con lluvia de ceniza y lahares que causaron destrucción de infraestructuras como puentes, casas, obrajes, haciendas, y la pérdida de personas y ganado. Además, se menciona que en los años siguientes se mantuvieron pequeñas explosiones, pero en noviembre de 1744 ocurrió un episodio mayor con flujos piroclásticos que derritieron partes del glaciar y provocaron lahares en Latacunga y Los Chillos. Este hecho histórico probablemente tuvo un impacto significativo en las comunidades locales, la economía y la infraestructura de la región en la que ocurrió.